domingo, febrero 14, 2021

DOMINGO VI del TIEMPO ORDINARIO- B-

 Vivirá solo y habitará fuera del poblado

De nuevo la primera lectura de este domingo, tomada del Libro del Levítico, es el mejor pórtico o la mejor antesala para comprender lo que nos relata el evangelista San Marcos en el evangelio. El recuerdo de las prescripciones de la antigua ley sobre los enfermos de la piel, denominados genéricamente “leprosos”, da ocasión para entender mejor lo libre que se siente Jesús frente a la ley y, a la vez, su respeto hacia ella. En la sociedad judía el leproso no era solo un enfermo. Era, antes que nada, un peligro. Un ser estigmatizado, sin familia, sin acogida en ninguna parte, excluido de la vida. El Levítico lo decía claramente: “El leproso llevará las vestiduras rasgadas y la cabeza desgreñada... Irá avisando a gritos: “Impuro, impuro”. Mientras le dura la lepra será impuro. Vivirá aislado y habitará fuera del campamento”.

Los leprosos o quienes tuvieran alguna mancha en la piel tenían prohibida la entrada en el templo, no podían asistir a las fiestas ni participar en los banquetes sagrados. Incluso eran expulsados de sus hogares, se les prohibía vivir en la comunidad social y se les obligaba a habitar solos, “fuera del campamento”. En la visita a Tierra Santa todavía se muestran espacios, un poco al abrigo de las inclemencias del tiempo, en los que vivían estas personas, a las que se les proporcionaba lo necesario para sobrevivir, pero fuera del “campamento”, de la población de vecinos. La lepra destruía la integridad física de las personas, su plenitud personal, condiciones requeridas para la pureza legal. Además se la consideraba contagiosa. Por ello eran apartados del culto, de la familia y de la sociedad. Era, además, un signo de pecado y de alejamiento de Dios. El leproso, aunque inocente, presenta el aspecto de un enfermo que debe ser curado. Por ello, la curación del leproso era signo de salvación, de reconciliación con Dios y con el pueblo. Es el milagro que realiza Jesús en tantas ocasiones. Salud del cuerpo, pero también del espíritu.

El relato del Libro del Levítico puede parecernos demasiado alejado en el tiempo y hasta sorprendernos. Pero conviene que nos fijemos en otro tipo de “leprosos” que sufren en sus carnes las mismas consecuencias que las presentadas en el Libro sagrado. Son muchos los hermanos que sufren la enfermedad de la pobreza y de la marginación social: Los emigrantes, los que viven en las calles, los dependientes de la droga, los enfermos mentales, los que tienen que abandonar el hogar porque hacen difícil la convivencia. Muchos son también los que han sido víctimas de abusos sexuales o de otro tipo. Leamos las páginas de la Biblia, pero también las de nuestra historia y las de la realidad social en la que vivimos.

Si quieres, puedes limpiarme

Jesús se muestra muy sensible al sufrimiento de quienes eran marginados por la sociedad, olvidados por la religión o rechazados por los sectores que se consideraban superiores moral o religiosamente. Le sale del corazón, pues sabe que su Padre Dios no discrimina a nadie. No rechaza ni excomulga. Jesús no es solo de los buenos,  acoge a todos y a todos bendice. Es una vivencia sentida que nace de sus encuentros con su Padre, que “hace salir el sol sobre buenos y malos”. Por eso reclama que “no juzguéis y no seréis juzgados” o manda “no separar el trigo de la cizaña hasta el día del juicio final”. Pero lo más admirable es su actuación. El rasgo más original y provocativo de Jesús fue su costumbre de comer con pecadores, prostitutas y gentes indeseables. El hecho es insólito. Nunca se había visto en Israel a alguien con fama de “hombre de Dios” comiendo y bebiendo animadamente con pecadores. Los dirigentes religiosos más respetables no lo podían soportar. Su reacción fue agresiva: “Ahí tenéis a un comilón y borracho, amigo de pecadores”. Jesús no se defendió. Era cierto, pues en lo más íntimo de su ser sentía un respeto grande y una amistad conmovedora hacia los rechazados por la sociedad o la religión.

Marcos recoge en su relato la curación de un leproso para destacar esa predilección de Jesús por los excluidos. Está atravesando una región solitaria y, de pronto, se le acerca un leproso. No viene acompañado por nadie. Vive en la soledad. Lleva en su piel la marca de su exclusión. Las leyes lo condenan a vivir apartado de todos. Es un ser impuro. El destino de este hombre es vivir como pueda, pero al margen de la sociedad. Así lo establece la ley. A pesar de todo, desesperado, pero lleno de fe, se atreve a desafiar todas las normas. Sabe que está obrando mal, pero cree en Jesús. Por eso, se pone de rodillas y con toda humildad, le hace esta súplica: “Si quieres, puedes limpiarme”. Sabe que Jesús lo puede curar, pero ¿querrá limpiarlo?, ¿se atreverá a sacarlo de la exclusión a la que está sometido en nombre de Dios?

Sorprende la emoción que le produce a Jesús la cercanía del leproso. No se horroriza ni se echa atrás. Ante la situación de aquel pobre hombre, se conmueve hasta las entrañas”. La ternura lo desborda. ¿Cómo no va a querer limpiarlo él, que sólo vive movido por la compasión de Dios hacia sus hijos e hijas más indefensos y despreciados? Sin dudarlo, extiende la mano hacia él y “toca” su piel, despreciada por los puros y observantes. Sabe que está prohibido por la ley y que, con este gesto, está reafirmando la trasgresión iniciada por el leproso. Solo le mueve la compasión: Quiero: queda limpio”.

Esto es lo que quiere el Dios encarnado en Jesús: limpiar el mundo de exclusiones que van contra su compasión de Padre. No es Dios quien aparta, sino nuestras leyes e instituciones. Dice el evangelio que Jesús, a partir de esa curación, “ya no podía entrar abiertamente en ningún pueblo; se quedaba fuera, en descampado”. En adelante todos han de tener claro que no se puede excluir a nadie en nombre de Jesús. Cuando, desde nuestra equivocada superioridad moral, rechazamos a diferentes grupos humanos (vagabundos, prostitutas, toxicómanos, psicóticos, inmigrantes, homosexuales...) o los apartamos de la convivencia negándoles nuestra acogida, nos estamos alejando gravemente de Jesús. Ser de los suyos es anteponer la compasión y la misericordia a cualquier norma o criterio social. En el corazón de Dios cabemos todos. Es lo que predicaba Pablo según la Carta a los Corintios. Es lo que tenemos que hacer nosotros. El Papa Francisco nos da también buen ejemplo.

P. Juan Ángel Nieto Viguera, OAR.

 

 

0 comentarios:

Related Posts with Thumbnails

Acerca de este blog

La Comunidad de Madres Mónicas es una Asociación Católica que llegó al Perú en 1997 gracias a que el P. Félix Alonso le propusiera al P. Ismael Ojeda que se formara la comunidad en nuestra Patria. Las madres asociadas oran para mantener viva la fe de los hijos propios y ajenos.

  © Blogger templates The Professional Template by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP